domingo, 26 de septiembre de 2010

LIPIDOS

DEFINICIÓN DE UN LÍPIDO
Los lípidos son sustancias insolubles en agua y solubles en sustancias orgánicas.
Clasificación en base a su naturaleza química:
Cadena abierta con porción polar y un rabo no polar.
Cíclicos (esteroides) 8.2 Naturaleza química de los lípidos
Tienen un grupo carboxílico en la porción polar y una cadena de hidrocarburos en la porción no polar.
Son compuestos anfifáticos.
El grupo carboxilo está ionizado a pH fisiológico.
En los organismos vivos contienen un número par de carbonos.


NATURALEZA QUÍMICA DE LOS LÍPIDOS
Tienen un grupo carboxílico en la porción polar y una cadena de hidrocarburos en la porción no polar.
Son compuestos anfifáticos.
El grupo carboxilo está ionizado a pH fisiológico.
En los organismos vivos contienen un número par de carbonos.



FUNCIONES DE LOS LIPIDOS
Principal forma de almacenar energía en los animales (grasa).
Proveen 9kcal/g cuando se degradan.
Sirven como componentes estructurales de las membranas biológicas.
Tienen función protectora.
Capas de grasa aíslan órganos internos.
Son aisladores.
Evitan pérdida de agua y probabilidad de infección.


ÁCIDOS GRASOS
Son cadenas largas de ácidos carboxílicos.
Se dividen en saturados e insaturados.
No existen en forma libre en la naturaleza.
Esenciales vs. no esenciales
•linoleico
•linolénico


Estudio localiza los genes del colesterol y descubre sorpresas acerca del colesterol bueno y el malo
21 enero 2008
ANN ARBOR, Michigan.—Un estudio internacional de 20.000 personas encontró siete nuevos genes que influyen en los niveles de colesterol en la sangre, un factor importante de las enfermedades cardiovasculares, y confirmó otros 11 genes que ya antes se creía que influyen en el colesterol.
Una investigación internacional encabezada por científicos de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Michigan se propuso identificar o confirmar las variantes genéticas que influyen en los niveles de lípidos y, en segundo término, evaluar si esas variantes están vinculadas con un aumento o disminución del riesgo de enfermedad cardiaca. Las conclusiones se publicarán el 13 de enero en internet en la revista Nature Genetics.
Los resultados pueden llevar a que la comunidad médica reconsidere el papel del buen colesterol (conocido por la sigla en inglés HDL que corresponde a las lipoproteínas de alta densidad) y del mal colesterol (o LDL por la sigla en inglés que corresponde a las lipoproteínas de baja densidad), en la enfermedad cardiaca, dijo Gonçalo Abecasis, profesor asociado de la Escuela de Salud Pública de la UM. Abecasis codirigió el estudio con Karen Mohlke, profesora asistente de genética en la Escuela de Medicina Chapel Hill de la Universidad de Carolina del Norte."La sorpresa fue que si bien las variantes genéticas que aumentan el colesterol malo están vinculadas también con el aumento de riesgo de enfermedad cardiaca, no encontramos que las variantes que influyen en el buen colesterol estén relacionadas con una disminución del riesgo de enfermedad en las arterias coronarias", dijo Abecasis. "Quizá ese resultado nos llevará a reexaminar los papeles que desempeñan el buen y el mal colesterol en la susceptibilidad a los males cardiacos".
La enfermedad de las arterias coronarias, una condición por la cual se acumula placa en las paredes de las arterias coronarias, es el tipo más común de mal cardiaco y una causa principal de muertes en los países industrializados. El tipo y cantidad de colesterol y otros lípidos en el flujo sanguíneo contribuyen al riesgo de enfermedad de las arterias coronarias, la cual puede causar ataques cardiacos, infartos, angina y otras condiciones cardiacas. Tanto los factores genéticos como los ambientales influyen en el colesterol y los niveles de lípidos sanguíneos de una persona.
"La localización de nuevas regiones de genes vinculados con los niveles de colesterol pueden acercarnos un paso más al desarrollo de tratamientos mejores", dijo Cristen Willer, primera coautora e investigadora en el Departamento de Bioestadísticas. "Casi todas las regiones de genes que hemos encontrado que están involucrados con niveles más altos de LDL también están relacionadas con el riesgo de enfermedad de las arterias coronarias. Éste es un resultado notable y sugiere que las nuevas terapias con medicamentos que apunten a los genes en estas regiones también ayudarán a prevenir la enfermedad de las arterias coronarias y permitirán que las personas tengan vidas más sanas y prolongadas".
Serena Sanna, quien trabajó en el artículo como estudiante de post grado en el grupo de Abecasis y ahora está en el Consejo Nacional de Investigación de Cagliari en Italia, es primera coautora.
De las siete nuevas variantes dos influyeron en el HDL, una en el LDL, y tres influyeron en los triglicéridos que se encuentran en la grasa y en el flujo sanguíneo y que, como el LDL, están vinculados con un mayor riesgo de enfermedad cardiaca. Una variante tuvo influencia sobre los triglicéridos y el LDL.
Los científicos examinaron inicialmente dos millones de variantes genéticas en 8.800 individuos y terminaron concentrando su atención en 25 variantes genéticas en 18 genes. En conjunto las variantes de las que se da cuenta son responsables por menos de un cuarto de las contribuciones genéticas a los niveles de lípidos.
La finalización del mapa de variación genética humana, o HapMap, ha impulsado un avance en este tipo de estudio de asociaciones en todo el genoma, y la mayor parte de este conocimiento se ha logrado en los últimos 10 meses. Los investigadores en diferentes partes del mundo hasta ahora han vinculado más de 60 variaciones comunes del ácido desoxirribonucleico (AND) con más de 20 enfermedades comunes o rasgos vinculados con ellas.
Esta investigación recibió apoyo importante del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano, el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento, el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y del Riñón, y del Instituto Nacional de Corazón, Pulmones y Sangre, todos los cuales son parte de los Institutos Nacionales de Salud, de la Asociación Estadounidense de Diabetes; el Departamento de Asuntos de Veteranos, la Fundación Cardiaca Británica; el Consejo de Investigación Médica del Reino Unido, y el Ministerio de Educación Superior e Investigación de Francia.
La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Michigan ha estado trabajando en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades desde 1941, y está calificada de manera sostenida entre las cinco mejores escuelas de salud pública en el país. Los docentes y los estudiantes en los cinco departamentos académicos de la Escuela y decenas de centros e iniciativas que colaboran con la Escuela forjan soluciones nuevas a los problemas complejos de la salud en el presente, incluidas las enfermedades crónicas, la calidad y la financiación del cuidado de la salud, las tecnologías genéticas emergentes, el cambio climático, las desigualdades socioeconómicas y su impacto sobre la salud, las enfermedades infecciosas y la globalización de la salud. Ya sea haciendo nuevos descubrimientos en el laboratorio o mediante la investigación y la educación en el terreno, nuestros facultativos, estudiantes y graduados trabajan en todo el mundo promoviendo y protegiendo nuestra salud.



Bibliográfica
The Regents of the University of Michigan [virtual]http://www.umich.edu/Es/news/08/pr06284.php              
[citado el día 26 septiembre del 2010]

domingo, 19 de septiembre de 2010

CARBOHIDRATOS -- ISOMERÍA

CARBOHIDRATOS 
  Glucosa 

Los carbohidratos son los compuestos más abundantes y ampliamente distribuidos en la naturaleza. se encuentra en tejidos animales y vegetales. En los vegetales se sintetiza glucosa por fotosíntesis a partir de CO2 y agua, luego se almacena como almidón o forma parte de la estructura y soporte vegetal como celulosa. Aunque el hombre puede sintetizar el mayor numero de carbohidratos, una buena parte los obtiene de fuentes vegetales.

Los carbohidratos pueden considerarse derivados aldehídicos o cetónicos de polialcoholes o alcoholes polihidroxilicos. su formula general Cn(H2O)n significa que hay una molécula de agua por átomo de carbono, lo cual motivo la denominación de hidratos de carbono o carbohidratos. 

Clasificación General
1. Monosacáridos. son azúcares que no pueden ser hidrolizados a otros más simples.
2. Oligosacáridos. Son polímeros de varios monosacáridos  (usualmente de 2 a 10).
3. Polisacáridos. Están formados por gran número de monosacáridos que forman una molécula polimérica de elevado peso molécular.

Isomería
Un isómero es un compuesto con igual formula molecular a otro, pero que difiere solo en la secuencia de los enlaces que forman al compuesto o en la orientación en el espacio de los átomos.
La presencia de átomos de carbono Asimétricos o Quirales (átomo de carbono al cual están unidos 4 átomos o grupos diferentes) en las moléculas de los carbohidratos, hace posible la formación de isómeros. Los compuestos que poseen la misma secuencia de enlaces, pero que difieren en la orientación de algunos átomos en el espacio, se conocen como Estereoisómeros o Isómeros Geométricos (Wade, 2004).
El número posible de isómeros de cualquier compuesto dado depende del número de átomos asimétricos de carbono que contenga la molécula. Esta relación puede considerarse por la siguiente expresión algebraica denominada Regla de n:
Ejemplo:
La glucosa posee 4 átomos asimétricos.
Aplicando la expresión anterior se tiene que:
Isómeros de la Glucosa: 24 = 16
La glucosa posee entonces 16 isómeros.
Los estereoisómeros se pueden dividir en dos nuevos grupos que difieren entre ellos en la configuración alrededor del centro quiral más alejado del grupo carbonilo de la molécula. Aquellos cuya configuración en ese carbono sea la misma que en el D-gliceraldehido, se denominan isómeros D. Mientras que aquellos que posean la misma configuración del L-gliceraldehido, se denominan isómeros L (Nelson, 2001).
Esta clase de isómeros se conocen como Enatiómeros (son imágenes especulares), siendo la configuración D la más presente en la naturaleza.
Según Nelson (2001), dos azucares que difieren entre sí solo en la configuración alrededor de un solo átomo de carbono presente en la estructura (con excepción del centro quiral más alejado del grupo funcional) se denominan Epímeros.


ABSORCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AZÚCARES 


Los carbohidratos de la dieta son digeridos en el intestino materno a través de enzimas pancreáticas e hidrolasas.6 Los productos finales de la digestión son D-glucosa, D-galactosa y D-fructosa.7 Estos monosacáridos son absorbidos por los enterocitos maduros del duodeno y yeyuno.8 La absorción de glucosa ocurre en dos etapas: cotransporte con Na+ del lumen intestinal al enterocito con consumo de energía,9 y transporte facilitado hacia la sangre mediante los transportadores transportadores de glucosa 2 (GLUT 2) sin incurrir en gasto de energía.10 Los transportadores de glucosa existen en diferentes células como una familia de proteínas similares (isoformas), con un 50% a 76% de similitud en la cadena de aminoácidos

EMBARAZO Y METABOLISMO 
DE LOS CARBOHIDRATOS

La producción y regulación de la glucosa, así 
como el balance neto entre los requerimientos 
de cada sistema orgánico determinan las vías 
metabólicas requeridas en la producción de energ
ía. Durante el embarazo normal, la glucosa y los 
combustibles metabólicos son suministrados al feto 
de una manera bien regulada. La diabetes durante 
el embarazo es una de las principales causas de 
alteración en el metabolismo materno afectando 
la glucorregulación y el desarrollo fetal. La presente 
revisión hace énfasis en el metabolismo de 
los carbohidratos, y los principales procesos para 
la producción de energía mediante el uso de estas 
biomoléculas durante el periodo gestacional.

TRANSPORTE PLACENTARIO DE GLUCOSA

La glucosa se encuentra permanentemente a disposición en la circulación materna, cruzando a través de la placenta mediante un sistema de transporte el cual se une a moléculas de glucosa selectivamente,62 con la limitante de poder ser saturado, como en el caso del transporte facilitado, aunque no a niveles fisiológicos de glucosa materna, 63 y poder tener competencia con otras sustancias. De acuerdo con esto, la transferencia es determinada mediante el gradiente materno-fetal, el flujo sanguíneo en ambos lados, y la morfología de la placenta.64 Los transportadores de glucosa placentarios son independientes de insulina y por lo tanto, la insulina solo puede alterar la transferencia de glucosa indirectamente causando cambios en los niveles arteriales de glucosa fetal o materna.65 Así como lo hace con el oxígeno, la placenta toma la cantidad de glucosa que necesita.66,67 Debido a que en la unidad feto-placentaria y en el metabolismo energético materno la leptina ha surgido últimamente como una factor metabólico importante, y dado que no fue mencionado en la revisión de lípidos en el embarazo 5 es conveniente actualizarnos incluyendo una sección dedicada a esta hormona en la presente revisión.



BIBLIOGRAFÍA
Fecolsog. [virtual] http://www.fecolsog.org/userfiles/file/revista/Revista_Vol54No2_Abril_Junio_2003/v54n2a04.PDF               19 septiembre 2010 
Pacheco Leal,Daniel. Bioquímica médica 1ed. LIMUSA S.A, 2004, México 235-321pag




sábado, 11 de septiembre de 2010

MACROMOLÉCULAS



Los Lípidos 



son moléculas hidrofóbicas que, como los carbohidratos, almacenan energía y son importantes componentes estructurales. Incluyen las grasas y los aceites, los fosfolípidos, los glucolípidos, las ceras, y el colesterol y otros esteroides.
La molécula de fosfolípido está formada por dos ácidos grasos unidos a una molécula de glicerol, como en las grasas, y por un grupo fosfato (indicado en color lila) unido al tercer carbono del glicerol. También contiene habitualmente un grupo químico adicional, indicado con la letra R. Las "colas" de ácido graso son no polares y por lo tanto, hidrofóbicas §; la "cabeza" polar que contiene a los grupos fosfato y R es soluble, hidrofílica §).
Los grupos fosfato están cargados negativamente. Como resultado, el extremo fosfato de la molécula es hidrofílico, mientras que las porciones de ácido graso son hidrofóbicas.


 Proteínas y Aminoácidos 


son moléculas muy grandes compuestas de cadenas largas de aminoácidos, conocidas como cadenas polipeptídicas. A partir de sólo veinte aminoácidos diferentes usados para hacer proteínas se puede sintetizar una inmensa variedad de diferentes tipos de moléculas proteínicas, cada una de las cuales cumple una función altamente específica en los sistemas vivos.
Los veinte aminoácidos  diferentes que forman parte de las proteínas varían de acuerdo con las propiedades de sus grupos laterales (R).
Cada aminoácido contiene un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH) unidos a un átomo de carbono central. Un átomo de hidrógeno y el grupo lateral están también unidos al mismo átomo de carbono. Esta estructura básica es idéntica en todos los aminoácidos.
Los grupos laterales pueden ser no polares (sin diferencia de carga entre distintas zonas del grupo), polares pero con cargas balanceadas de modo tal que el grupo lateral en conjunto es neutro, o cargados, negativa o positivamente.
Los grupos laterales no polares no son solubles en agua, mientras que los grupos laterales polares y cargados son solubles en agua. A partir de estos relativamente pocos aminoácidos, se puede sintetizar una inmensa variedad de diferentes tipos proteínas, cada una de las cuales cumple una función altamente específica en los sistemas vivos.
Los aminoácidos se unen entre sí por medio de enlaces peptídicos.





Los Nucleótidos



son moléculas complejas formadas por un grupo fosfato, un azúcar de cinco carbonos y una base nitrogenada. Son los bloques estructurales de los ácidos desoxirribonucleico (DNA) y ribonucleico (RNA), que transmiten y traducen la información genética. Los nucleótidos también desempeñan papeles centrales en los intercambios de energía que acompañan a las reacciones químicas dentro de los sistemas vivos. El principal portador de energía en la mayoría de las reacciones químicas que ocurren dentro de las células es un nucleótido que lleva tres fosfatos, el ATP.

La información contenida en los ácidos nucleicos es transcripta y luego traducida a las proteínas. Son las proteínas las moléculas que finalmente ejecutarán las "instrucciones" codificadas en los ácidos nucleicos.
Está formado por tres subunidades: un grupo fosfato, un azúcar de cinco carbonos y una base nitrogenada ; esta última tiene las propiedades de una base y, además, contiene nitrógeno.
La ribosa es el azúcar en los nucleótidos que forman ácido ribonucleico (RNA ) y la desoxirribosa es el azúcar en los nucleótidos que forman ácido desoxirribonucleico (DNA ). Hay cinco bases nitrogenadas diferentes en los nucleótidos, que son los sillares de construcción de los ácidos nucleicos. Dos de ellas, la adenina y la guanina, se conocen como purinas . Las otras tres, citosina, timina y uracilo se conocen como pirimidinas.

La adenina, la guanina y la citosina se encuentran tanto en el DNA como en el RNA, mientras que la timina se encuentra sólo en el DNA y el uracilo sólo en el RNA. Aunque sus componentes químicos son muy semejantes, el DNA y el RNA desempeñan papeles biológicos muy diferentes. El DNA es el constituyente primario de los cromosomas de las células y es el portador del mensaje genético. La función del RNA es transcribir el mensaje genético presente en el DNA y traducirlo a proteínas. El descubrimiento de la estructura y función de estas moléculas es hasta ahora, indudablemente, el mayor triunfo del enfoque molecular en el estudio de la biología.





sinónimos y acronimos 

  • macromoléculas: supermolécula 
  • lípidos: aceite, grasa 
  • proteínas: protído 
  • moléculas: partícula, corpúsculo.
  • hidrofílico: hidrofilo.








sábado, 4 de septiembre de 2010

MOLÉCULA DEL AGUA

Water molecule


La molécula de agua está formada por dos átomos de H unidos a un átomo de O por medio de dos enlaces covalentes. La disposición tetraédrica de los orbitales sp3 del oxígeno determina un ángulo entre los enlaces H-O-H aproximadamente de 104'5:, además el oxígeno es más electronegativo que el hidrógeno y atrae con más fuerza a los electrones de cada enlace.


El resultado es que la molécula de agua aunque tiene una carga total neutra (igual número de protones que de electrones ), presenta una distribución asimétrica de sus electrones, lo que la convierte en una molécula polar, alrededor del oxígeno se concentra una densidad de carga negativa , mientras que los núcleos de hidrógeno quedan desnudos, desprovistos parcialmente de sus electrones y manifiestan, por tanto, una densidad de carga positiva.

La molécula de agua se comporta como un dipolo. Así se establecen interacciones dipolo-dipolo entre las propias moléculas de agua, formándose enlaces o puentes de hidrógeno, la carga parcial negativa del oxígeno de una molécula ejerce atracción electrostática sobre las cargas parciales positivas de los átomos de hidrógeno de otras moléculas adyacentes.

PROPIEDADES DEL AGUA

Disolvente:  El agua es el líquido que más sustancias disuelve, por eso decimos que es el disolvente universal.
Elevada fuerza de cohesión: Los puentes de hidrógeno mantienen las moléculas de agua fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un líquido casi incomprensible.
Elevada fuerza de adhesión: Esta fuerza está también en relación con los puentes donde la presión que ejerce la columna de agua , se equilibra con la presión capilar. 
Gran calor específico: El agua puede absorber grandes cantidades de "calor" que utiliza para romper los p.de h. por lo que la temperatura se eleva muy lentamente.
Elevado calor de vaporización: Para evaporar un gramo de agua se precisan 540 calorías, a una temperatura de 20: C.


Funciones del agua
Las funciones del agua se relacionan íntimamente con las propiedades anteriormente descritas. Se podrían resumir en los siguientes puntos
1. Soporte o medio donde ocurren las reacciones metabólicas
2. Amortiguador térmico
3. Transporte de sustancias
4. Lubricante, amortiguadora del roce entre órganos
5. Favorece la circulación y turgencia
6. Da flexibilidad y elasticidad a los tejidos
7. Puede intervenir como reactivo en reacciones del metabolismo, aportando hidrogeniones o hidroxilos al medio.

Ionización del agua
 El agua pura tiene la capacidad de disociarse en iones, por lo que en realidad se puede considerar una mezcla de :
 agua molecular (H2O )
 protones hidratados (H3O+ ) e
 iones hidroxilo (OH-)
En realidad esta disociación es muy débil en el agua pura, y así el producto iónico del agua a 25.

Ósmosis 


Si tenemos dos disoluciones acuosas de distinta concentración separadas por una membrana   
semipermeable (deja pasar el disolvente pero no el soluto ), se pruduce el fenómeno de la ósmosis que  
sería un tipo de difusión pasiva caracterizada por el paso del agua ( disolvente ) a través de la  
membrana semipermeable desde la solución más diluida ( hipotónica ) a la más concentrada  
(hipertónica ), este trasiego continuará hasta que las dos soluciones tengan la misma concentración 

( isotónicas o isoosmóticas ).

La difusión y la diálisis
Los líquidos presentes en los organismos son dispersiones de diversas sustancias en el seno del agua. 

Según el tamaño de las partículas se formarán dispersiones moleculares o disoluciones verdaderas  como ocurre con 
las que se forman con las sales minerales o por sustancias orgánicas de moléculas pequeñas, como los azucares o aminoácidos. 


IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA 



La importancia del agua en la vida puede entenderse si nos referimos a las funciones que realizan los organismos para mantenerse vivos. En las funciones que permiten a los organismos manejar la energía para sintetizar y degradar compuestos, el agua juega un papel determinante. Así mismo, los compuestos orgánicos, fuente de energía, se transportan a través del agua. 
   La fotosíntesis no podría tener lugar en los vegetales fotosintéticos, sin la presencia de la molécula de agua. La fase luminosa requiere de la ruptura de la molécula de agua (fotólisis) para disponer de los electrones necesarios para el proceso. Todos los organismos dependen de las funciones realizadas por los vegetales (autótrofos) de manera que sin el agua, este importante eslabón de la cadena vital, no sería posible la vida como la conocemos. Así, el agua es al mismo tiempo un insumo y un vehículo. La circulación tanto de nutrientes como de desechos utiliza dentro de los organismos al agua como componente básico de los fluidos vitales.
 Los productos de desecho de los organismos también utilizan al agua como un vehículo. Podríamos decir que cualquier actividad metabólica está íntimamente ligada a la molécula de agua. Por otra parte, los organismos establecen íntimas y trascendentes relaciones con el medio ambiente.    El agua, gracias a su capacidad calorífica, desempeña un papel muy importante en la regulación térmica del clima, haciendo que las variaciones sean menos bruscas, de lo que serían si no existiese el agua. Dentro del organismo el agua, tiene también esta importante función: regular la temperatura. La liberación de vapor de agua como sudor o como jadeo son vitales para la conservación de la temperatura corporal.
   Los organismos tienen estructuras que les permiten ‘captar’ información acerca del medio que les rodea. Los órganos sensoriales no podrían captar señales olfativas y gustativas si las moléculas que perciben no fueran transportadas por el agua. Las funciones reproductoras y su transporte, están también estrechamente ligadas al agua. 



Importancia del agua. El agua es tan importante en el mundo que merece y necesita protección. Es fuente de vida, sin ella no pueden vivir ni las plantas, ni los animales ni el ser humano.
Un 70% de nuestro cuerpo está constituido por agua; encontramos agua en la sangre, en la saliva,en el interior de nuestras células, entre cada uno de nuestros órganos, en nuestros tejidos e incluso, en los huesos.
El agua se encarga de acarrear nutrientes por todo nuestro cuerpo, ayuda a la digestión, incrernenta el nivel de energía y ayuda a controlar el peso metabolizando las grasas.
Dada su real importancia, el agua debe estar libre de substancias químicas y tóxicos, de lo contrario nuestro cuerpo filtraría estas toxinas que pueden causar efectos secundarios indeseables.


Bibliográfica 

  • Maristasourense.El agua: La vida se apoya en su comportamiento anormal [linea]

4 de septiembre del 2010


Esperaba de esta fuente encontrar, información necesaria para hacer el blog.  Encontré la gran mayoría de la teoría. Es realmente bueno debido a que habían unas cosas que se me estaban olvidando y con ello las pude recordar y me encontré algunos datos curiosos que me ayudan a crear un conocimiento mas amplio sobre el tema. 




Esperaba encontrar en esta fuente algo relacionado con la importancia del agua, si encontré cosas relacionadas con lo que buscaba pero no toda la información necesaria. 

La expectativa que tenia respecto a esta pagina era encontrar información sobre la importancia del agua y si encontré información al respecto que me sirvió para complementar la otra información que me hacia falta.